27 de mayo de 2009

Códigos



















Awbilec
Burain
Catsioud
Denin
Einar
Fursmen
Gulny
Hriath
Ineguln
Lairuder
Martlype
Nuntedi
Ocremer
Permahou
Sling
Tumrq
Undess
....

Quizá os suenen algunas de estas combinaciones. No me las he inventado yo, pero convivo con éstas y otras similares en mis incursiones virtuales. Son un pasaporte que hay que mostrar para poder seguir surfeando en la Red. Obstaculizan el paso, frenan, ralentizan mis paseos, pero he intentado sacarles partido. Las he ido anotando y con ellas he buscado asociaciones significativas coherentes. Un diccionario personal que me recuerda los códigos secretos que inventáramos de niñas para conversar en presencia de los adultos, sin ser comprendidas. Y un material precioso para un personaje de ficción que habita en un lugar inhóspito de la Red y cuyo lenguaje sólo conocen los iniciados y cuya historia está cobrando cuerpo de la mano de unos alumnos amantes de la ficción novelesca. 
¿Será verdad que todo está en la Red?

PD: 
1. Es curioso cómo los alumnos han sabido ver en algunas de estas palabras la apariencia de varias categorías gramaticales (nombre, adjetivo, verbo).
2.  ¿Te apetece colaborar? Elige una palabra y propón un significado. 


19 de mayo de 2009

No, en este plan (perverso)



Mientras en el panorama educativo se está discutiendo si es o no acertada la decisión del gobierno de proporcionar a los alumnos un portátil (bla, bla, bla...), en los centros tenemos que librar otras batallas más urgentes.
Son fechas de auditorías, de inspecciones de interinos, de redacción de documentos oficiales cuya jerga no es más que una muestra más de la inutilidad de tanto papeleo (que si PCC, PEC, PLC...). En esas estamos, cuando lo que deberíamos hacer es atender con serenidad y no con sobrecarga cuestiones de orden pedagógico como hacer balance del curso, del cumplimiento de los objetivos, de los resultados que se avecinan y... 
Pero los representantes políticos saben que hay momentos propicios para tomar decisiones educativas y éstos coinciden o bien en periodo vacacional (¡cuántas veces nos han pillado los gobiernos en vacaciones discutiendo o aprobando leyes educativas!) o en periodos de excesivo trabajo. Y ahí están negociando con empresas de software, de telefonía o con editoriales para abastecer al alumnado con un ordenador y al profesorado con contenidos enlatados. 
Estas y otras irregularidades (perversiones) alimentan nuestro sistema educativo.
Por ejemplo, en Cataluña, se ha lanzado el proyecto 1+1, que no es más que una versión autonómica de la propuesta del gobierno de obsequiar con portátiles a los alumnos. Los centros que quieran acogerse (de momento es voluntario y hay que cumplir unos requisitos) se comprometen a usar los contenidos digitales que vienen en el paquete. Ahí es nada. Los centros que se han destacado por generar contenidos digitales a través de sus plataformas virtuales (Moodle, p.e) u otros entornos web se encuentran ante el dilema: renunciar a lo suyo y aceptar lo ajeno o bien rechazar la oferta y seguir produciendo materiales propios. Mientras lo piensan, lo debaten, lo sopesan... algunos centros, que parten de la nada, ya se han apuntado a tan golosa oferta. 
Hace unos meses, un conocido nos habló de la plataforma virtual de una editorial. Así cualquiera, me dije. Puesto que son espacios de acceso privado, cabe todo, inclusive los materiales libres de muchos docentes. 
Lo más perverso de este escenario que se está dibujando es que los centros piloto (1+1) serán innovadores, mientras que el resto... ¿Qué etiqueta merecerán los que por cuenta y riesgo apostaron hace ya un lustro o más por introducir cambios metodológicos con ayuda de las TIC? 
Prácticas como éstas dan el verdadero sentido a las palabras. Véase, si no, la definición que da la RAE de "innovar". Donde dice "novedades", léase "ordenadores".

innovar.

(Del lat. innovāre).

1. tr. Mudar o alterar algo, introduciendo novedades.

2. tr. ant. Volver algo a su anterior estado.



_______________________________________________________
Más:

14 de mayo de 2009

Bebiendo de las fuentes (blogueras):

Amor y poesía


Empiezo por desvelar el nombre de los maestros que me han facilitado el camino para el desarrollo de una secuencia didáctica sobre poesía.
Primero supe a través de Antonio Solano que la antología De todo corazón, 111 poemas de amor tenía muy buena acogida entre los alumnos de Primer Ciclo de ESO. Posteriormente, J.M. González de la Serna presentó al mundo bloguero su hoja poética. ¿Cómo resistirse a no imitar los modelos? (Gracias)
En eso ha consistido nuestra adaptación, en sumar las propuestas de ambos en una sola y en ponerla en práctica con alumnos de 2º de ESO.
Hemos llevado a cabo la secuencia en varias sesiones (5). En la primera, leímos algunos poemas de la antología. Este ejercicio de lectura y comprensión puso a los alumnos en la pista de que el tema del amor puede ser abordado desde múltiples perspectivas (subtemas) y sirvió para introducir algunos de los tópicos de la poesía amorosa. He aquí algunos de los seleccionados.
Declaración de amor: Pensándolo de pronto (Rafael Montesinos) pág. 140
El beso: Aquel beso (Miguel de Unamuno) pág. 34 | De sólo imaginarme… (Alicia Larde) pág. 90
La frialdad de la amada: ¿A qué me lo decís?... (Gustavo Adolfo Bécquer) pág. 41
El poder de la mirada: Desde que tú me miraste… (Manuel Amor Meilán) pág 47 | Dedicatoria (Luis García Montero) pág. 136
El miedo a la separación: Lección final (J.M. Santiago Castelo) pág 134
La separación: Poema 20 (Pablo Neruda) pág. 120 | Nada más (José Agustín Goytisolo) pág 143 | De alguna manera (Luis Eduardo Aute) pág. 146
La esperanza del regreso: Por recoger tus huellas (Luis García Montero) pág. 149
En la segunda sesión, dedicamos buena parte de la hora a la audición de algunos de los poemas de la antología que pueden encontrarse en la Antología poética multimedia y en hacer prácticas de dicción con una grabadora digital. Las dos sesiones siguientes sirvieron para la lectura libre y recitación. Como ya viene siendo habitual, grabamos las lecturas para poder elaborar una audioantología. Dedicamos la última sesión a preparar la hoja poética y a desarrollar algunas de las propuestas creativas. La que más éxito ha tenido es la conversión de un poema en caligrama, aunque la sorpresa ha sido descubrir que algunos (y no pocos) han demostrado tener habilidades poéticas nada despreciables.
Esta fría descripción metodológica no recoge la calidez de algunas conversaciones en torno a los poemas, en las que he visto gestos de rubor, sonrisas reprimidas, miradas de complicidad... y he oído reflexiones muy hondas, expresadas "de todo corazón".
Versión del poema de Salinas "Si me llamaras", por Jesús Cruz.
Si me llamaras, sí,
si me llamaras!
Besaría tus finos labios sonrientes y apasionados,
acariciaría tu fina piel
hasta que mi pecho fuera tuyo,
tocaría tus mejillas para posar
mis palabras de suspiro,
navegaría por mares de tormenta
para rozar una palabra tuya,
sería prisionero de tu encanto
y guardián de tu pasión,
rozaría mi cuerpo con el tuyo
para secar tus lágrimas de amor.
Si me llamaras,
tú que no eres mi amor.

8 de mayo de 2009

Se van

Se van. Regresan a su país. Llegaron buscando la estabilidad económica. Encontraron trabajo y lucharon por la reagrupación familiar. Algunos consiguieron reunir a toda la familia en un país hermano, que los acogía con esperanzas de un futuro mejor, en el que tenían asegurada la asistencia sanitaria y la escuela para sus hijos.
Unos llegaron hace mucho; otros, relativamente poco; y algunos hace escasamente unos meses. Sea como sea, se desvanecieron todos sus sueños y emprenden el regreso a su país de origen. Sin promesas. Y sus hijos lo saben. Saben que la vuelta es una rendición, un fracaso. Por ese motivo, se rebelan contra un entorno que no ha sido siempre hostil, pero que ahora les expulsa porque no ofrece seguridad a sus familias.

Se van. Abandonan el instituto. No son ni uno, ni dos. Son hijos de inmigrantes que llegaron al instituto con la etiqueta de "recién llegados" y que lucharon por aprender una lengua extraña que no sabían ni que existiera (el catalán). Se esforzaron por alcanzar la integración social y académica. Ahora todos esos logros no cuentan. Tienen que hacer las maletas y aligerar su equipaje emocional para que no pese tanto que no puedan soportarlo.

En enero, despedimos a M******. En breve, se marchan dos más, y nos han notificado nuevos casos posibles. Estamos asistiendo a un goteo inverso. Hasta el año pasado recibíamos alumnos durante todo el curso. Éste constará en las actas como el inicio de las despedidas.

¡Maldita crisis!


3 de mayo de 2009

DIAPORAMAS, ¿PARA QUÉ OS QUIERO?

Cuando me preguntan qué es un blog educativo, empiezo por dar la definición estándar ("página web dinámica...tal y tal") y por mostrar ejemplos; pero siempre acabo haciendo hincapié en que son, principalmente, un servicio de consultoría gratuito, desinteresado y eficacísimo. Admito que soy la primera que aterrizó en el mundo de los blogs con miles de preguntas y que, poco a poco, fui encontrando respuestas en el espacio casi íntimo de los comentarios. Los blogs se parecen en algo a los antiguos siquis (si alguien...), pues actúan como un gran tablón informativo que versa sobre artilugios tecnológicos, propuestas educativas, publicaciones, eventos... Si alguien busca..., raro es que no halle la solución a sus dudas.
Hace unos días, me llegó un correo de una estudiante que me preguntaba cómo hacer presentaciones de diapositivas. Se lo expliqué de forma sencilla, pero su duda me llevó a reflexionar cuándo y para qué se pueden usar los diaporamas en el aula.

1. Colección de imágenes
Mis primeras incursiones fueron una forma de aprender a manejar algunas herramientas (Memories on web, Slide, Slideshare, Picasa). No tenían ninguna finalidad más que presentar una colección de fotografías. Es verdad que algunas colecciones las ordené, pero seguramente la secuencia pasa inadvertida al visitante. Más adelante, he creado colecciones monotemáticas, cuya visualización no está sujeta a un orden establecido, pero que tienen un objetivo educativo: Reflexionar sobre la importancia de los medios (prensa y publicidad) y mostrar palabras extraídas de los textos de los alumnos, en las que cometen más errores (nubes de palabras).

2. Galería de imágenes secuenciadas

Una vez aprendí el funcionamiento, empecé a experimentar sus aplicaciones en el aula, en varias unidades didácticas como las greguerías, y los caligramas. En la primera, la presentación sirvió para mostrar a los alumnos un modelo, para que pudieran elaborar sus propuestas; la segunda, para enseñar un álbum de escritura caligramática cronológicamente ordenado. Una lección visual.
Tomando como referencia la secuenciación, hemos narrado una noticia, explicado un proceso, e incluso hemos creado una serie para mostrar cómo avanzaban las obras de nuestro instituto (antes, durante y después).

Evidentemente, con esta exposición no se agotan las posibilidades de uso de los diaporamas, pero pueden ayudar a "mi" estudiante a entender que hay colecciones que son meras exposiciones de fotografías, en los que el orden es indistinto o secundario, y colecciones que se han creado a partir de una estructura narrativa secuenciada. Asimismo, conviene distinguir los diaporamas que elabora el profesor como herramienta de presentación de contenidos o modelos, de aquellos que son el resultado de un trabajo realizado por los alumnos.

Ahora caigo en la cuenta de que este post viene a sumarse a la serie "X, ¿para qué os quiero?". Primero fueron los blogs, luego los podcast y hoy les ha tocado el turno a los diaporamas.