Amor y poesía
Declaración de amor: Pensándolo de pronto (Rafael Montesinos) pág. 140 El beso: Aquel beso (Miguel de Unamuno) pág. 34 | De sólo imaginarme… (Alicia Larde) pág. 90 La frialdad de la amada: ¿A qué me lo decís?... (Gustavo Adolfo Bécquer) pág. 41 El poder de la mirada: Desde que tú me miraste… (Manuel Amor Meilán) pág 47 | Dedicatoria (Luis García Montero) pág. 136 El miedo a la separación: Lección final (J.M. Santiago Castelo) pág 134
La separación: Poema 20 (Pablo Neruda) pág. 120 | Nada más (José Agustín Goytisolo) pág 143 | De alguna manera (Luis Eduardo Aute) pág. 146 La esperanza del regreso: Por recoger tus huellas (Luis García Montero) pág. 149
Como llevamos un tiempo conectados en la blogosfera, ya no me espantan las coincidencias: esta mañana hemos grabado algunos de estos poemas y los hemos subido a goear (quizá los cuelgue mañana en la página de la revista). Es maravilloso enriquecernos unos de otros de este modo; jamás me hubiese animado con los podcasts si no fuese por el ejemplo de colegas como tú.
Las fuentes blogueras no padecen la sequía. Desde que supe en el re-paso de lengua de Antonio, de la existencia de los 111 poemas de amor, De todo corazón, forma parte del programa de lecturas de mi curso de 2º y ha sido fuente de innumerables actividades. Bebí aquí las bondades del podcast y desde entonces grabo muchas lecturas de mis alumnos. Pensé en los caligramas para los blogs de aula, después de beber en darle a la lengua Si me llamaras de Salinas fue el poema que más juego nos dió el curso pasado. (recitado, podcast, fotos, dibujos, adaptaciones,..)
Como siempre, se agradece mucho la exposición tan clara que haces de la secuencia. Yo estaba dándoles vueltas a eso de grabar las recitaciones y las lecturas que hacemos en clase -hemos usado mp4 para grabar y después oírnos y coregirnos- Mira por dónde me encuentro con eso de los podcast, audiocitys y etc ¡A probarlo!
Una propuesta múltiple para acercar el mundo poético a los jóvenes. Es una delicia leerte y ver cómo buscas -y encuentras- aplicaciones para llevar adelante experiencias de creación, de incorporación de lo lingüístico y literario. No sé cómo lo haces pero lo haces. Y muy bien.
¡Qué maravilla! La actividad es genial, y los resultados. Gracias por detallarla y ponerla a nuestra disposición y seguir esa cadena de fuentes blogueras. Saludos
Antonio, no son coincidencias. En este caso, tú has sido pionero igual que González de la Serna. Yo he seguido vuestros pasos. Evaristo, haces bien en mencionar a Felipe que es otro de los maestros en la blogosfera de lengua.Carlota, como digo en la entrada, grabar se ha convertido en una rutina. Hace cuatro años, ni se me hubiera ocurridoo, pero ahí estaban los podcast esperándonos. Hoy no me parece innovador. ¡Lo que son las cosas!Joselu, a tu lado, mis post son insignificantes y prescindibles. A mí me falta tiempo para alcanzar la hondura de tus reflexiones. Marian, tú también estás en esa cadena. Tus propuestas me han despertado nuevas ideas de aplicación. Lo que sucede es que el curso está en la recta final y toca empezar el balance de lo estudiado y el repaso.
Ejercicios como el tuyo, Lu, dan sentido a la blogosfera y redondean el efecto que tiene en los demás lo que hacemos, escribimos o decimos. Si, además, las fuentes de las que bebes son como éstas, el resultado no puede ser otro. De nuevo felicidades a todos.¡Muchos recuerdos de todos desde Getxolinguae 2009!
Felicidades Lu por ser el blog del mes en Educared. La verdad es que Cesar Poyatos está haciendo una muy buena labor de divulgación de blogs y de profesores interesados en las TIC para elaula.Un saludo
Marcos, ¡cómo me hubiera gustado compartir mi tiempo con vosotros, escucharos y aprender!Celestino, gracias por tu visita. Menos mal que el mes se pasa rápido. Estar en el punto de mira resulta algo comprometido.
Deja un comentario
Como llevamos un tiempo conectados en la blogosfera, ya no me espantan las coincidencias: esta mañana hemos grabado algunos de estos poemas y los hemos subido a goear (quizá los cuelgue mañana en la página de la revista). Es maravilloso enriquecernos unos de otros de este modo; jamás me hubiese animado con los podcasts si no fuese por el ejemplo de colegas como tú.
ResponderEliminarLas fuentes blogueras no padecen la sequía. Desde que supe en el re-paso de lengua de Antonio, de la existencia de los 111 poemas de amor, De todo corazón, forma parte del programa de lecturas de mi curso de 2º y ha sido fuente de innumerables actividades. Bebí aquí las bondades del podcast y desde entonces grabo muchas lecturas de mis alumnos. Pensé en los caligramas para los blogs de aula, después de beber en darle a la lengua Si me llamaras de Salinas fue el poema que más juego nos dió el curso pasado. (recitado, podcast, fotos, dibujos, adaptaciones,..)
ResponderEliminarComo siempre, se agradece mucho la exposición tan clara que haces de la secuencia. Yo estaba dándoles vueltas a eso de grabar las recitaciones y las lecturas que hacemos en clase -hemos usado mp4 para grabar y después oírnos y coregirnos- Mira por dónde me encuentro con eso de los podcast, audiocitys y etc ¡A probarlo!
ResponderEliminarUna propuesta múltiple para acercar el mundo poético a los jóvenes. Es una delicia leerte y ver cómo buscas -y encuentras- aplicaciones para llevar adelante experiencias de creación, de incorporación de lo lingüístico y literario. No sé cómo lo haces pero lo haces. Y muy bien.
ResponderEliminar¡Qué maravilla! La actividad es genial, y los resultados. Gracias por detallarla y ponerla a nuestra disposición y seguir esa cadena de fuentes blogueras. Saludos
ResponderEliminarAntonio, no son coincidencias. En este caso, tú has sido pionero igual que González de la Serna. Yo he seguido vuestros pasos.
ResponderEliminarEvaristo, haces bien en mencionar a Felipe que es otro de los maestros en la blogosfera de lengua.
Carlota, como digo en la entrada, grabar se ha convertido en una rutina. Hace cuatro años, ni se me hubiera ocurridoo, pero ahí estaban los podcast esperándonos. Hoy no me parece innovador. ¡Lo que son las cosas!
Joselu, a tu lado, mis post son insignificantes y prescindibles. A mí me falta tiempo para alcanzar la hondura de tus reflexiones.
Marian, tú también estás en esa cadena. Tus propuestas me han despertado nuevas ideas de aplicación. Lo que sucede es que el curso está en la recta final y toca empezar el balance de lo estudiado y el repaso.
Ejercicios como el tuyo, Lu, dan sentido a la blogosfera y redondean el efecto que tiene en los demás lo que hacemos, escribimos o decimos. Si, además, las fuentes de las que bebes son como éstas, el resultado no puede ser otro. De nuevo felicidades a todos.
ResponderEliminar¡Muchos recuerdos de todos desde Getxolinguae 2009!
Felicidades Lu por ser el blog del mes en Educared. La verdad es que Cesar Poyatos está haciendo una muy buena labor de divulgación de blogs y de profesores interesados en las TIC para elaula.
ResponderEliminarUn saludo
Marcos, ¡cómo me hubiera gustado compartir mi tiempo con vosotros, escucharos y aprender!
ResponderEliminarCelestino, gracias por tu visita. Menos mal que el mes se pasa rápido. Estar en el punto de mira resulta algo comprometido.