17 de enero de 2012

Las lenguas del instituto

El próximo día 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, una inciativa de la UNESCO cuyo objetivo, entre otros, es promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo.
Aunque con cierto adelanto, con los alumnos de 3º de la ESO hemos realizado un trabajo en torno a las lenguas del instituto, que traigo a colación por si puede servir de idea a otros compañeros.
El trabajo es parte de la secuencia de las variedades de la lengua, que hemos desarrollado en dos fases. La primera ha consistido en la lectura y análisis de textos escritos y audiovisuales, al hilo de los cuales hemos comentado qué dicen –tema- y cómo lo dicen –recursos lingüísticos y estilísticos-. La carta de Jeni  es un excelente documento para abordar los vulgarismos, y los monólogos humorísticos o algunos vídeos, para estudiar las características del registro coloquial (vocativo, anacolutos, repeticiones léxicas, repeticiones sintácticas (paralelismos), diminutivos, comparaciones y metáforas hiperbólicas...).

La segunda fase es ya un clásico del proyecto La lengua y yo: el mapa lingüístico familiar. Se trata de abordar el estudio de las variedades geográficas desde una perspectiva cercana a los alumnos. Primero hemos elaborado el mapa lingüístico de aula y, posteriormente, cada alumno ha confeccionado el árbol lingüístico-familiar. Esta actividad hace que indaguen en sus orígenes, circunstancia que desvela historias de tránsito, que no son siempre amables.

Pero este año hemos dado un paso más y nos hemos adentrado en una investigación que, en la línea que propone ha UNESCO, pretende incentivar el respeto por la diversidad lingüística. El trabajo ha partido de la siguiente pregunta: ¿Cuántas lenguas se hablan en el instituto?

Primero, hemos elaborado conjuntamente una encuesta para conocer la lengua madre de los alumnos. Hemos conseguido que todos los estudiantes de ESO y bachillerato la respondan, gracias a la colaboración de los profesores del Departamento. Un grupo de alumnos ha realizado el recuento y la tabla con los resultados, un trabajo arduo, si se tiene en cuenta que hay más de 300 encuestas. Otro grupo ha hecho la representación gráfica de los mismos, con ayuda del profesor de Ciencias Sociales.  (ver documento)

La segunda parte de la investigación la han llevado a cabo en grupos de cuatro alumnos. Cada equipo ha tenido que elaborar un texto expositivo sobre las lenguas habladas en el instituto, a partir de los datos obtenidos y, además, investigar sobre la filiación familiar y el territorio de influencia de las lenguas. De esta forma, se han enfrentado a la redacción de dos textos expositivos elaborados con fuentes diversas. Para el primero, no han contado más que con una tabla estadística. Para la investigación acerca de las lenguas, les he recomendado dos enlaces (I, II), pero una vez más he constatado que es la Wikipedia la página a la que acuden como primera referencia. 
Antes de abordar la escritura de los textos, en clase hemos profundizado sobre la realidad lingüística peninsular y la expansión del español en el mundo, a partir de este documento-modelo que elaboré ex profeso. Hemos hecho la lectura en profundidad, usando las técnicas del subrayado, resumen y representación de ideas (mapa conceptual). Una vez resuelto el qué dice, nos hemos fijado en cómo lo dice. No les ha costado dar con las principales características (la objetividad y el orden, el uso de la modalidad enunciativa, empleo del presente…), porque han puesto en práctica lo aprendido en la primera fase. 
Con estos conocimientos, ya han podido redactar sus propios textos de forma autónoma. En todo momento, han podido consultar las pautas de trabajo y los modelos en el aula virtual. Hemos destinado tres horas de clase al trabajo en equipo, porque me interesa mucho seguir de cerca el proceso de escritura y, sobre todo, acompañar la consulta de fuentes digitales. 
La investigación ha culminado en una exposición en el pasillo de acceso a las aulas. Las láminas y los mapas expuestos han servido de material para la visita pedagógica que han realizado los alumnos de diversidad. Además, como algunos alumnos son miembros del equipo de redacción de la revista del centro han decidido incluir este trabajo en el próximo número, en forma de reportaje testimonial (estamos en ello). 


Ver documento de autoevaluación
__________________________________________


Para saber más:
Selección de textos para trabajar los registros: Cartas de amor
Lenguas en extinción (Canal Sur)

23 comentarios:

  1. Excelente trabajo, Lu. Me gusta la secuencia entera tal y como la has planificado, incluido el apartado de la Evaluación. No me sorprende en absoluto porque sabemos bien tu forma de trabajar y ésta es una nueva prueba: ilustras, completas, enriqueces los temas de una manera atractiva, especial... Chapeau!
    Como en el último post de Silvia en Lengüetazos, he echado en falta una parte oral y la posibilidad de escuchar diferentes idiomas, diferentes tonos, diferentes almas... pero seguro que el descarte tiene su explicación, seguro; aunque mi corazoncito de podcaster me lo pedía :)

    ResponderEliminar
  2. Marcos, es cierto que no ha habido podcast, pero sí mucha oralidad. El trabajo en el aula ha sido una conversación constante. Desde el primer día en que escuchamos muestras audiovisuales de diferentes registros o el día en que elaboramos el mapa de aula colectivo, hasta ese otro en que se recogieron las encuestas y empezó el recuento o el día en que se pusieron en común los árboles familiares (con sus historias) o el de los preparativos de la exposición...
    A pesar de todo, es cierto que una grabación plurilingüe hubiera sido un buen broche.

    ResponderEliminar
  3. ¡Enhorabuena una vez más, Lu! La secuencia es completísima y la planificación es excelente, al igual que los resultados. Una vez más, gracias.

    ResponderEliminar
  4. Te me has adelantado jaja. Un poco sigo la misma línea que tú propones con algunas ligeras modificaciones,ya que quería parovechar el hecho de que en este insituto haya tantas lenguas diferentes, pero gracias a tu entrada podré mejorar algunos aspectos que no tenía muy claros. Muchas gracias, Lu por ser ese faro que guía.

    ResponderEliminar
  5. Magnífico, Lu. Es una maravillosa actividad de lengua que entronca con las vivencias y los recuerdos del alumnado. Me parece impresionante el despliegue de material, necesario por otra parte para que la actividad tenga sentido en el aula. De nuevo, me quito el sombrero. Enhorabuena a ti y a tus alumnos.

    ResponderEliminar
  6. Una secuencia muy completa. Me ha parecido una idea muy explotable la de los árboles lingüísticos. Y la plantilla de autoevaluación recoge muchos e interesante indicadores de evaluación. La idea de explorar las lenguas del centro acerca a los alumnos a la diversidad lingüística de primera mano y les ayuda a valorarla y a evitar prejuicios lingüísticos que todavía siguen vigentes.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo7:20 p. m.

    Me ha encntado la propuesta: es asequible, exportable, versátil y muy cercana a la pluralidad lingüística de nuestros centros así como centrada en partir de los usos lingüísticos de los alumnos.
    ¡Qué más se le puede pedir!
    interesantísimo.
    Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  8. Lepeee, me sorprende que consideres entretenimiento lo que entiendo como trabajo.

    Virginia, es una secuencia que he ido modelando desde hace unos años. Este el reto ha sido mayor (y por lo tanto el trabajo). Me canso de repetir siempre lo mismo, aunque sé que los alumnos son nuevos cada curso.

    Maru, seguro que sabes sacarle provecho a la idiosincrasia de tu centro. Por lo que sé también tiene una amplia variedad de alumnos extranjeros.

    Antonio, siempre que me preguntan por las secuencias didácticas digo que pensar el eje conductor, secuenciar las actividades, definir las estrategias de intervención en el aula, preparar los materiales, temporizar y establecer los mecanismos de evaluación lleva mucho trabajo, pero ya no sabría trabajar de otra manera. Cuando estábamos en la LOGSE se hablaba de aprendizaje significativo, ahora ya no oigo este concepto, pero sigo creyendo en él. Solo aquellos aprendizajes que pasan por el filtro de la experiencia son significativos.

    ResponderEliminar
  9. Blogge@ndo, Trapisonda, me parece genial que la actividad os parezca exportable. En manos de otros docentes y en otros contextos, seguro que se enriquece.

    Hemos terminado la secuencia en clase de Lengua, pero los alumnos del equipo de redacción de la revista han sacado partido al tema y están realizando entrevistas muy interesantes a los algunos alumnos que acaban de llegar de su país. Es una actividad periodística e integradora.

    ResponderEliminar
  10. Me parece una actividad completísima. Y muy bonita, además. Saludos.Me quedo con ganas de ponerla en práctica al leerte ;)

    ResponderEliminar
  11. ¡Increíble... qué bien encajadas y engrasadas todas las piezas: documentos, videos, enlaces...!
    Por si te sirve para los videos de variedades geográficas, hay dos sobre el andalú de Manuel Sánchez, el Buenafuente de un canal de Andalucía (los dos primeros minutos sobran).

    ResponderEliminar
  12. Marian, ojalá puedas llevarla a cabo y contárnosla en "Más que palabras...".

    Carlos, cuesta la puesta a punto..., pero vale la pena. Gracias por el enlace. Tuve la ocasión de comentar los vídeos con los bachilleres, es un documento que tengo pendiente de incluir en la página de Materiales.

    ResponderEliminar
  13. ¡Completísimo! No se le puede sacar más partido a la planificación del trabajo. Enhorabuena, y gracias por tu trabajo inspirador. Nos ayuda a ser mejores profes, te lo aseguro.

    ResponderEliminar
  14. Completo no, completísimo. Lectura y composición de textos, investigación, vídeos, documentos, autoevaluación, encuestas... Un gran proyecto en el que has conseguido implicar a departamentos y alumnos. ¡Qué pasada!
    Un abrazo y enhorabuena, Lu. Estoy seguro de que, de esta manera a prendido mucho más que unos simples conceptos.

    ResponderEliminar
  15. Anónimo4:34 p. m.

    Excelente trabajo. Trabaja la coordinación de conocimientos y de estrategias para dar respuesta a una cuestión planteada. POr tanto el trabajo sirve para trabajar competencias. Muy bueno. Enhorabuena

    ResponderEliminar
  16. Anónimo10:26 p. m.

    Impresionante la variedad lingüística de tu centro.
    La secuencia es excelente, más teniendo en cuenta que para su trabajo se ha partido de la realidad de los propios alumnos.

    ResponderEliminar
  17. Carlota, a veces, ¡la inspiración está tan cerca! Tantas veces trabajando el tema y no se me había ocurrido este enfoque.

    Alberto, recojo tu abrazo (viene bien para compensar el ambiente de tensión por los recortes)

    Anónimo, tienes razón en que se trabajan muchas competencias. Ellos mismos lo manifestaron en la evaluación.

    Silvia, somos un centro plurilingüe, como reza el título que han puesto los alumnos a su trabajo. La verdad es que este estudio ha sacado a la luz la realidad lingüística del centro. Los mismos alumnos se han sorprendido.

    ResponderEliminar
  18. Anónimo4:36 p. m.

    Enhorabuena, me ha encantado, como siempre. Enhorabuena una vez más.
    Sólo me gustaría comentar algo que me ha sorprendido: ¿por qué no aparece el gallego en el esquema de las lenguas iberorrománicas? En ese punto sí me ha decepcionado un poco;no tiene importancia, pero bueno...

    ResponderEliminar
  19. Anónimo, en el esquema aparecen las lenguas habladas en el instituto. No aparece el gallego, porque no tenemos ningún alumno cuya lengua materna sea el gallego. Al menos, entre los encuestados.

    Espero haber aclarado tu inquietud.

    ResponderEliminar
  20. Que buen trabajo se nota la dedicación y el respeto por lo que hacen realmente admirable. Éxitos.

    ResponderEliminar
  21. Admiro mucho la investigación que hacen realmente un trabajo muy respetable, podemos decir entonces que todas las personas son igualmente coherentes y cuidadosas siguiendo las reglas gramaticales implícitas, incluso las que no están educadas y hablan lo que se considera argot. Incluso esa forma de hablar en apariencia tan coja de la clase baja de los barrios más pobres obedece a reglas tan racionales y complejas como las de un lord inglés que se expresa de forma afectadísima.

    ResponderEliminar
  22. https://fundonarcolombia.com4:39 p. m.

    muy buena informacion me encanta este blog Les recomiendo el curso de gestión operativa de la donación con fines de trasplante acerca de la donación de organos y tejidos en Colombia

    ResponderEliminar

Deja un comentario