28 de febrero de 2011

Días de Reyes Magos, una secuencia de lectura en el aula

Y seguimos adelante con nuestro paseo por la literatura (I, II, III, IV). Después de una breve introducción a la picaresca y de recalar en las aventuras de El Lazarillo, éstas han cobrado mayor sentido con la lectura posterior de Días de Reyes Magos. Emilio Pascual recrea a la inmortal pareja del ciego y su guía, aunque en la obra se dé un nuevo sentido a la compañía que ambos se prodigan.

Os cuento el desarrollo de la secuencia:

a. Destinamos una semana a la lectura en silencio (en Cataluña, 3 horas).
b. Proporcioné a los alumnos una guía de lectura (adaptada de la que ofrece la editorial Anaya) con la intención de que sirviera de pauta para iniciar las tertulias que íbamos a desarrollar en clase al inicio de las sesiones 2 y 3. No era una guía para realizar un trabajo escrito, porque éste ha consistido en el comentario de citas al hilo de la lectura (algunas relacionadas con las ilustraciones), una propuesta de escritura que estos alumnos han ido realizando en cursos anteriores (v. hojas literarias), por lo que ya conocen diferentes maneras de abordar los comentarios.

c. Una vez concluida la lectura y realizadas las dos tertulias intermedias, programamos una sesión de role playing en la que varios alumnos asumieron el papel de los personajes principales y el resto, de lectores curiosos por conocer las opiniones de los protagonistas. No estaba previsto grabar la sesión, pero ese día tuvimos con nosotros a Joan Ramon, un estudiante del máster de secundaria, y a él hay que agradecerle que ahora contemos con el vídeo. Fue nuestro Rey Mago. Además, ese día, la gripe diezmó al grupo, por lo que el vídeo ha permitido a los seis ausentes ver el trabajo de sus compañeros y opinar sobre las distintas intervenciones.


d. El colofón de la secuencia ha consistido en la realización de un álbum ilustrado con una selección de las citas comentadas en sus trabajos.
Nuestro paseo literario sigue de camino a la poesía de los Siglos de Oro. 

___________________________
Más información en el artículo: “Días de Reyes Magos, una seqüència de lectura guiada”. Articles, 61. Graó. 

............................................................................................................
Más propuestas de lectura:
Entrevistamos a Lázaro | 9 calas en la poesía amorosaExperiencias lectoras 2.0 | 
Rueda de prensa literaria | Lecturas sin exámenes  

22 de febrero de 2011

CALLEJEROS LITERARIOS


Don Félix, el hombre, no anduvo muy avispadillo y en el reparto le cayó el callejón. El Fénix de los Ingenios tenía nombre y méritos para una avenida pero le tocó esta trasera del cine Java. El hombre mal que bien se acomodó hasta que al vecino del 19 le dio por reformar la cocina y le colocó el extractor ahí donde ven, en salva sea la letra.
Y es que ahora que medio mundo –fijaos en los telediarios- se lanza a la calle, nosotros no íbamos a ser menos. A pie de aula, Repaso de lengua, Blogge@ndo y Tres Tizas os invitamos este año a patrullar pueblos y ciudades, a recorrer barrios, para ver y dar cuenta de dónde andan Lorca, Cervantes o Neruda, a qué espacio de vida dan nombre Gabriel Aresti, Rosalía de Castro, Ausiàs March o Ramon Llull...

El proyecto en el que os invitamos a participar consiste en una propuesta didáctica que culmina con la creación de un callejero literario (creado con Google Maps) de vuestra localidad que os permita realizar con el alumnado, si así lo deseáis, un paseo literario por las calles de vuestro pueblo o ciudad elegida.
Para dar cuerpo a esta iniciativa hemos elaborado una página web, CALLEJEROS LITERARIOS, en la que tenéis a vuestra disposición todo el material necesario: características del proyecto, programación didáctica, tutoriales... En esta página podéis, asimismo, acceder al formulario para anunciar vuestra participación.

Quienes promovemos este proyecto somos conscientes del esfuerzo y la dedicación necesarios para llevar a cabo las actividades propuestas. Por eso, queremos agradecer de antemano a todos los que participéis vuestro interés y voluntad. Creemos que estas tareas contribuyen al desarrollo de una red más libre y solidaria, capaz de ofrecer recursos de calidad hechos por y para la comunidad educativa. En esta labor llena de constancia y paciencia, todo avance es un éxito compartido.

¿OS ANIMÁIS A PARTICIPAR? 
¿QUERÉIS LLENAR LAS CALLES DE NUESTROS PUEBLOS Y CIUDADES DE LITERATURA? Estáis invitados


Enchamos as rùas de Literatura! 
 Literatura jalgi hadi kalera!

Omplim els carrers de Literatura! 
¡Llenemos nuestras calles de Literatura!

________________________________________
ACTUALIZACIÓN 23-02-2011
Si queréis participar en el proyecto y en vuestra localidad no hay muchas calles con nombres de escritores podéis incluir en vuestro callejero institutos, escuelas, bibliotecas, museos o centros culturales que tienen nombres de escritores, así como lugares que son un referente histórico-cultural-literario (por ejemplo, la calle en la que nació Unamuno...).

17 de febrero de 2011

Ruido


Cuando lo extraordianario se convierte en habitual, deja de ser extraordinario
Emilio Pascual,  Días de Reyes Magos

Son casi las cinco de la tarde. En breve, los chiquillos asomarán por el patio, buscando entre las rejas la mirada de quienes acuden a recogerlos. Yo estoy al otro lado. He ido a la escuela para otros asuntos (trámites de inscripción). Acabo de mirar el reloj. Faltan dos minutos para el fin de la jornada. De pronto, viene el sobresalto. No ha sonado el timbre, se acaba de disparar la megafonía del centro y suena Don’t worry be happy ensordecedoramente. Don’t worry be happy? Son alumnos de primaria y quizá no entiendan la letra (¿o sí?). Lo cierto es que salen de las aulas como si huyeran del mismísimo diablo. Una de las maestras asoma al pasillo para poner orden, pero es imposible. Su voz no encuentra acomodo entre tanto ruido. Cada vez son más los niños que corren por los pasillos sin que nadie pueda decirles nada comprensible, porque la música ha tomado las paredes de la escuela y todos vibran bajo el lema de “sé feliz y olvídate del resto” (el resto es ahora el enfado de la maestra, claro). Mi sorpresa es mayúscula cuando descubro que no se trata de un día especial, sino que la escuela ha sustituido el timbre por melodías “más o menos vivaces”.

No es la única. El año pasado me inscribí en un curso que se daba en las aulas de un instituto y el cambio de hora lo marcaba un CD programado con canciones de los años 70, en sintonía con los gustos del jefe de estudios. El primer día nos hizo gracia, tres meses después, muchos detestábamos esa forma pretendidamente “moderna” de indicar el fin de la clase.

Hace cuatro años, cuando mi centro estaba en obras, se suprimieron las señales acústicas. Tras la inauguración, no se reinstauraron. Tampoco hay relojes en las aulas. Los profesores que llegan nuevos al centro se sorprenden pero, a los pocos días, lo agradecen. El ruido se ha reducido considerablemente y también el estrés que provoca. Los cambios de hora son transiciones suaves, y el fin de la clase lo pone la palabra del profesor ("vamos recogiendo") o el aviso de los alumnos, que liberados del estruendo sonoro de cada hora, están bastante más dialogantes y tranquilos ("ya es la hora, profe"). No me puedo imaginar qué sería de las horas de lectura si la dictadura del timbre se impusiera al fin de una línea, un párrafo, un capítulo o un libro.  Hoy hemos acabado la lectura de Días de Reyes Magos con los alumnos de 4º A, diez minutos más tarde de lo habitual. Ningún ruido, ni alarma se ha impuesto a la fascinación de saber el final. A las dos y diez, salíamos del aula bajo la emoción de descubrir el enigma que encierra la novela. Nadie se ha acordado de la hora.