8 de diciembre de 2013

Twitter, una experiencia de escritura periodística

Procedencia de la imagen
Hace ya unos días tuve la suerte de compartir una tarde con los miembros del seminario GREAL. Asistí en calidad de invitada para compartir algunas experiencias. Nunca antes había explicado una de las actividades que les conté, si bien es verdad que hice un apunte en otra entrada.  Uno de los miembros del seminario –gracias, Xavier- me dijo con mucho acierto que las experiencias innovadoras no tienen por qué ser duraderas, que no nacen con el gen de la permanecia; sin embargo, subrayó la necesidad de compartirlas, porque pueden ser la semilla de ideas futuras. Esta sabia reflexión es la que me ha movido a publicar esta nota.
El último año que coordiné la revista de mi centro, decidí abrir una cuenta en Twitter (@revistaserrallarga) con el fin de animar a escribir a algunos alumnos con dificultades expresivas. Lejos de ser un obstáculo, la brevedad de los mensajes se convirtió en una ventaja. La escritura de la noticia periodística requiere seguir una pautas: recabar información, seleccionarla, ordenarla y redactar el texto. Como todo proceso entraña sus dificultades y a algunos alumnos éste les resultaba dificultoso (y fastidioso), probé con Twitter.  ¿Con qué fin? Con la idea de que tuit a tuit lograran componer textos breves. Y así fue. La experiencia se llevó a cabo en catalán; no obstante, a título de ejemplo he traducido algunos tuits para dar idea de cómo tras cada uno de ellos había una reflexión gramatical o discursiva:

El tuit, unidad de información

La brevedad del tuit nos permitió  incidir en la estructura de la frase como unidad de información. Los alumnos empezaron con mensajes breves en los que indicaban a cuál de las 6 preguntas respondía la información (6W):
  • Nuestra escuela tiene un PLE (Plan Experimental de Lenguas Extranjeras). (¿Quién? ¿Qué?)
  • Los organizadores de la feria “Vive la Ciencia” son los alumnos de 2º de bachillerato (¿Quién?)
  • Mañana, talleres de Navidad (¿Cuándo? ¿Qué? -Elisión del verbo)
La publicación de tuits coincidiendo con el tiempo realización de las actividades dio pie a reflexionar sobre el uso de los tiempos verbales, especialmente por lo que respecta al aspecto:
  • Los alumnos del Aula Oberta están construyendo una valla de seguridad en el huerto escolar (¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde?)
  • Celebramos la Diada de Sant Jordi con actividades distintas. En estos momentos, charla con L. Martín Bielsa, testimonio de la Guerra Civil (¿Qué? ¿Quién? – aposición)

Este hecho ayudó a asociar las marcas temporales con el uso de los tiempos verbales:
  • El 24 de enero (¿Cuándo?), los alumnos de 3º de ESO (¿Quiénes?) visitarán Expojove (¿Qué?).
  • Celebramos el Día del Libro con actividades diversas. En estos momentos, charla con L. Martín Bielsa, testimonio de la Guerra Civil (¿Qué? ¿Quién?).

La nominalización de acciones, así como la sustitución léxica (sinonimia, hiperonimia…) se convirtieron en recursos necesarios para ajustar la longitud de los mensajes a los condicionantes de Twitter (140 caracteres):
  • Así, el tuit “Han instalado una minibiblioteca en el bar del instituto” se convirtió en “Instalación de una biblioteca en el bar”
  • “La dirección y el AMPA han colaborado para que los alumnos puedan leer a la hora del patio”, en “Colaboración dirección y AMPA para favorecer la lectura a la hora del patio”
  • “Han colocado dos sofás y dos estanterías con libros”, en “Instalación de mobiliario” .

Tuits encadenados, de la frase al texto

En otro nivel de dificultad, les propuse que ampliaran la información de un tuit con nuevos datos, de manera que las informaciones fueran tomando cuerpo y pudieran constituir un texto completo. He aquí un ejemplo mínimo de cómo tres tuits fueron el punto de partida para redactar la presentación de esta entrevista:
  • Hoy hemos entrevistado a Ivan Caño, ganador del Premio Núria Tudela de trabajos de investigación (¿Quién?, ¿Qué?, ¿Por qué?)
  • El trabajo trata de la batalla entre Licaón y Aquiles, y es una dramatización de un fragmento. (¿Qué?)
  • El premio, lo entrega la revista de divulgación denominada Auriga (¿Qué?).

Con esta nota, he recogido solo algunas reflexiones sobre la experiencia de enseñar a redactar minitextos con finalidad informativa, a partir de la reflexión sobre el contenido y la estructura de la frase. En la práctica, se consolidó el hecho de que cada tuit daba respuesta a uno o varios interrogantes (6W) y constituía la base para redactar posteriormente los textos periodísticos, principalmente, noticias. 
Fue una experiencia breve, pero suficiente para comprobar que la mayor ventaja de usar Twitter fue que el proceso de redacción se convirtió en sí mismo en parte del resultado, pues los alumnos veían los tuits publicados, con cierta rapidez. Twitter ayudó a mantener viva la motivación por la escritura a unos alumnos para los que escribir entrañaba cierta dificultad, e hizo posible que se percataran de la necesidad de reflexionar sobre la estructura del mensaje desde presupuestos gramaticales, algo siempre difícil. 




15 comentarios:

  1. Una magnífica reflexión sobre usos educativos de twitter, Lu. Me alegra mucho esta aportación, pues muchas propuestas sobre twitter no tienen ni pies ni cabeza desde el punto de vista del aprendizaje de los alumnos...
    La innovación no tiene que ser duradera, es verdad. Tiene que aportar conocimientos y ser motor de cambios y mejoras futuras. La innovación, por definición, debe arriesgar y abrir opciones inesperadas. La innovación controlada es mejora. Y mejorar es otra cosa que viene después! :)
    De toda buena innovación aprendemos y, en algunas ocasiones, acertamos y ese prototipo, ese ensayo incipiente es revisado, repensado y mejorado. Las mejoras sucesivas pueden llevar a una nueva práctica consolidada, con tiempo.
    Creo que esta vía que propones merecería ser retomada...
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Magnífica experiencia. Maridaje entre dos géneros: tuit y titular. Integración de la reflexión sobre la lengua en la composición de los textos. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  3. Tus propuestas abordan una tarea que todavía no nos hemos tomado demasiado en serio: la alfabetización en contextos digitales. El fragmentarismo, la elipsis, el anclaje a través de elementos no verbales... son características que marcan algunos de los códigos actuales. Tu reflexión pone de manifiesto que el estudio de la lengua sigue siendo muy necesario, aunque habría que empezar a sustituir tipologías textuales obsoletas por otras que tienen mayor relevancia en los tiempos actuales.

    ResponderEliminar
  4. Boris, hemos andado bastante desde que hubo la irrupción de las nuevas tecnologías (blogs, wikis, plataformas virtuales...), pero no se han agotado los caminos. Esta experiencia surgió de la necesidad de dar una respuesta a un grupo de alumnos que querían hacer de periodistas de la revista, pero para los cuales armar un texto representaba una dificultad. Logramos el objetivo de informar y aprender qué herramientas lingüísticas usábamos para hacerlo.

    Felipe, muchas gracias por tu valoración.

    Toni, esta experiencia y otras del mismo cariz que no he dado a la luz pretenden abordar lo que apuntas: la alfabetización en contextos digitales. No las he hecho públicas, porque siento que merecen ser revisadas y mejoradas. Hace tiempo me asaltó el miedo de difundir experiencias, porque existe la posibilidad de que no estén didácticamente bien planteadas y sean tomadas como referencia. ¡Menuda responsabilidad!

    ResponderEliminar
  5. ¡Cómo me alegra ver que has publicado esta entrada! Me parece muy interesante y como ya han mencionado los compañeros, muy útil y práctica para acercar las tipologías textuales a los alumnos.
    Muchas gracias, Lu.

    ResponderEliminar
  6. Anónimo9:57 p. m.

    Hola a todos, estuve en la presentación de Lu en el seminario GREAL. Entre las muchas cosas buenas que me llevé (entre las que está la experiencia con Twitter, extraordinaria) está el proceso que llevó a Lu a organizar la actividad: la profesora observa a los alumnos, identifica unas necesidades, quizás no ha tenido mucho tiempo para preparar algo, pero agudiza el ingenio, moviliza lo que sabe, intenta responder a las necesidades "en directo", mientras las necesidades están allí, esperando a que hagamos algo; entonces surge lo del tweet. ¿Improvisación? De ninguna manera: a eso lo llamo yo "sabiduría práctica del docente", alguien que sabe pensar con rapidez pero con consistencia, que se adapta a las necesidades de los alumnos pero que es capaz de hacerlo con originalidad y a la vez sin maximalismos, sin esperar a montar "la gran cosa", pero sabiendo que detrás de cosas en apariencia pequeñas puede residir una gran fuerza (como es el caso).

    Xavier

    ResponderEliminar
  7. Gracias, Maru, por tu visita y tus palabras. La experiencia fue breve, como decía, pero útil en todos los sentidos, pues los alumnos cumplieron con el objetivo de informar (función social), al mismo tiempo que reflexionaban sobre el uso de la lengua (aprendizaje lingüístico).

    Xavi, tengo que agradeceros a todos vuestra invitación, y especialmente a ti, por las sabias reflexiones que me hiciste, algunas de las cuales he dejado escritas en esta nota.

    ResponderEliminar
  8. Me ha parecido una reflexión de gran interés. Cualquier herramienta o aplicación necesita una cabeza pensante que pueda planificar su uso didáctico. Le has sacado una gran rendimiento a los 140 carácteres.

    ResponderEliminar
  9. Absolutamente de acuerdo con los comentarios anteriores. Lu, has encontrado sentido a los 140 caracteres y creo que es una actividad muy interesante en nuestra asignatura. De las pocas experiencias con Twitter útiles y con sentido, en serio. Gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  10. La utilización de esta importante herramienta nos permite actualizarnos en noticias, publicidad, participar con nuestras opiniones en proyectos y comentarios con temas relacionados con nuestros gustos, realizar aportes colaborativos, podemos hablar y estar en contacto con los autores de los temas publicados.

    ResponderEliminar
  11. ami me parece que el contenido fue muy bueno ya que nos enseña que se puede cambiar el aspecto educativo en twitter

    ResponderEliminar
  12. Soy profesor de Matemáticas, Física y Química en secundaria y bachillerato. En apariencia tu propuesta pedagógica a partir de Twitter es sólo aprovechable para una materia como la Lengua, pero cada vez me parece más evidente que si los profesionales de la educación no conectamos con nuestros alumnos en sus espacios de expresión, nuestra ilusión por enseñar se puede frustrar.

    Me creé una cuenta en twitter animado por un compañero que me convenció, por la agilidad con la que se accede a informaciones de interés también en el campo pedagógico. Y me gustaría utilizarla para relacionarme con mis alumnos y fomentar la interacción entre ellos, la creatividad y el interés por aprender.

    Ellos acceden a las redes sociales con unos intereses en principio diferentes a los nuestros como docentes, pero encontrarnos en ellas puede ser un primer paso para compartir mucho más en el Aula.

    Gracias por publicar tus ideas. A otros nos sirven de ayuda.

    Miguel Ángel.

    ResponderEliminar
  13. Soy profesor de Matemáticas, Física y Química en secundaria y bachillerato. En apariencia tu propuesta pedagógica a partir de Twitter es sólo aprovechable para una materia como la Lengua, pero cada vez me parece más evidente que si los profesionales de la educación no conectamos con nuestros alumnos en sus espacios de expresión, nuestra ilusión por enseñar se puede frustrar.

    Me creé una cuenta en twitter animado por un compañero que me convenció, por la agilidad con la que se accede a informaciones de interés también en el campo pedagógico. Y me gustaría utilizarla para relacionarme con mis alumnos y fomentar la interacción entre ellos, la creatividad y el interés por aprender.

    Ellos acceden a las redes sociales con unos intereses en principio diferentes a los nuestros como docentes, pero encontrarnos en ellas puede ser un primer paso para compartir mucho más en el Aula.

    Gracias por publicar tus ideas. A otros nos sirven de ayuda.

    Miguel Ángel.

    ResponderEliminar
  14. Soy alumno de Pedagogía de la Universidad de Murcia, ante todo muchas gracias por su publicación, me ha parecido muy clara e interesante. Decirle que de toda la carrera solo dos profesores han usado esta metodología con nosotros; los alumnos nos creamos una cuenta en twiter y a partir de ahí realizábamos comentarios e investigábamos. Me parece una opción novedosa e inventiva, que al menos en mi clase ha dado buenos resultados.
    Desde entonces uso mi cuenta no solo para ocio sino también como un método educativo.
    Usted dice una cosa en la que tiene mucha razón, no sólo debemos realizar ésto en Twiter, sino que debemos arriesgarnos e innovar para poder mejorar como docentes.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  15. Anónimo6:43 p. m.

    Me gusta mucho tu idea, ya que también creo, como bien díces, que el hecho de ver la publicación inmediata estimula mucho a los alumnos, les motiva. Asimismo, el utilizar un medio con el que están altamente familiarizados también resulta motivador, factor del que se habla mucho pero se pone poco en práctica, ya que crear motivación es difícil, como sabemos. ¡Muy interesante, espero animarme a aplicarlo en mi clase!

    ResponderEliminar

Deja un comentario