10 de junio de 2019

Microficciones: microcuentos y haikus

Microficciones, libro en formato 10x10.
Cada grupo de alumnos plantea retos diferentes. Y no hablo solo de retos académicos, sino también personales. Como este es un blog docente, voy a contar la experiencia de iniciar en la literatura a un grupo de alumnos de 2º de ESO de diversidad. Son 9, pero cada uno de ellos representa un mundo distinto del del resto. Cada uno carga con su mochila. Cada uno camina por la vida académica con distinto paso. Y unas horas a la semana, se reúnen conmigo para aprender Lengua y Literatura castellana. Así está escrito en el horario, en esa cuadrícula que parcela los tiempos y los aprendizajes. Nuestro lugar de reunión es la biblioteca, donde todos los días me esperan revoloteados, cacheteándose amistosamente, corriendo entre las mesas o bien jugando con los cojines del rincón de lectura informal. Llego arrastrando mi maleta de aeropuerto (en mi centro la usamos muchos), y con el ánimo siempre dispuesto. El ruido de las ruedecillas les avisa de que deben prepararse para empezar la clase. Y se sientan con las manos vacías. Todo el material de clase lo guardamos en un armario de la biblioteca. Cada uno tiene la suya, en la que todo está cuidadosamente ordenado. Y empieza el ritual del reparto de carpetas. Y el reto de captar su interés, que no siempre consigo, aunque Microficciones ha sido de lo mejor del curso. Bajo este nombre se reúnen dos secuencias didácticas: la primera gira en torno a los microcuentos; la segunda se centra en los haikus. Ambas las hemos llevado a cabo como talleres que han culminado con la creación de microtextos. 
Sería muy extenso detallar todo el proceso, por lo que solo apuntaré lo más relevante.

MICROCUENTOS 

LA CAJA AZUL. Para abordar la lectura de microcuentos, traje una caja azul aterciopelada, en la que guardé en pequeños recortes de papel una selección de microcuentos. Cada inicio de clase uno de ellos abría la caja, leía un microcuento extraído al azar y se lo dictaba al resto. Algo tan poco novedoso fue muy efectivo, porque todos querían ser "dictadores de microcuentos". Pero la responsabilidad no residía solo en dictar, sino en comentar la historia condensada en tan pocas palabras y completarla. Y así, con este comienzo, y casi sin apercibirse, leyeron una lista de veinte. 

TITULA TÚ. La siguiente actividad consistió en titular microcuentos. El anzuelo fue proponer que titularan una pequeña lista de textos escritos por alumnos de otras promociones. Y hecha la práctica conjunta, se separaron por parejas. Cada una de ellas, extrajo una baraja de títulos de la caja azul (hice varias réplicas) y extendió los títulos sobre la mesa, para poder relacionarlos con los respectivos cuentos. 




TALLER de ESCRITURA. Y una vez leídos más de 30 microcuentos (incluidos los circulares), pudimos extraer algunas de las características de este género narrativo (brevedad, condensación, implicación del lector) y establecer algunos tipos (los había de humor, de amor, de intriga...). La primera parte del taller consistió en recrear el conocidísimo microcuento de A. Monterroso, El dinosaurio. Fue una actividad de escritura colectiva que dio sus frutos y en la que optaron por la singular propuesta de mover la coma del original.
No eran expertos, pero habían adquirido cierta experiencia lectora, por lo que ya estaban en disposición de escribir sus propias producciones. Para ello, y con el objetivo de evitarles el vértigo de la página en blanco, les proporcioné una galería de imágenes muy inspiradoras de Rob GonsalvesYacek Yerka y Fiddle Oak. Los microrrelatos son una parte del microlibro que editamos (ver imagen supra).


HAIKUS
Lote de libros sobre haikus

La idea de realizar una secuencia a partir de micropoemas no es nueva. Con anteriores promociones había trabajado la poesía con poemas breves y siempre habían tenido buena acogida. Bien es verdad que después de la experiencia de Poesía y movimiento, que realizamos con Cristina Fernández, cualquier apuesta parecía menor. 
Después de pensarlo mucho, me decidí por los haikus, pues me acordé de la propuesta de Felipe Zayas, publicada en Leer.es. Mi admiración por Zayas, me frenó inicialmente. Sin haber tomado ninguna decisión, me hice con varias ediciones en préstamo, entre las que hay una hermosa colección de haikus de mujeres. Leí vorazmente hasta que caí en que reelaborar y ampliar el trabajo del maestro era también una forma de homenajearlo. Así que con la idea de seguir sus pasos, me dispuse a trazar la secuenciación y a diseñar las actividades
La primera toma de contacto fue a partir de un cuestionario inicial. Con la pregunta de si se puede escribir un poema sobre cualquier tema, tuvieron un primer desencuentro, pero aproveché para leerles el Cántico doloroso al cubo de la basura de Rafael Morales, un soneto precioso, y las aguas volvieron a su cauce. 
Posteriormente, iniciamos las actividades de acercamiento a los poemas. Como ocurriera con los microcuentos, cada día, uno de ellos leía o recitaba de memoria un haiku (¡Ah, la memoria, esa gran olvidada!),  antes de empezar a completar las actividades. Hay un detalle que no aparece en los documentos y que me parece esencial nombrarlo. Cada día, les pedía que se detuvieran a pensar en un instante vivido. El primer día no fueron capaces de expresarlo, pero al segundo ya habían captado el porqué del requerimiento. El tercer día aprendimos a escuchar el ruido de la naturaleza, por suerte, nuestro centro está situado en un lugar privilegiado, rodeado de pinares y con unas vistas panorámicas envidiables. La esencia del haiku es la captación del instante y si quería que escribieran poemas al estilo nipón, antes tenían que entrenar su percepción del entorno, antes tenían que fijar su mirada en los pequeños detalles. 
El proceso de escritura, después de completar las actividades, se reveló sencillo. Les facilité esta tabla y les dije que pusieran por escrito la elección de cada apartado. 

ESTACIÓN DEL AÑO o MOMENTO DEL DÍA
(primavera, verano, otoño, invierno / alba, mediodía, noche, crepúsculo,)
LUGAR DE CONTEMPLACIÓN
MAR (en calma o agitado) / RÍO (riachuelo, fuente...) MONTAÑA (bosque, árboles, cima, valle, roca, camino, sendero...)/ CAMPO (en flor) o PÁRAMO (yermo)...
INSTANTE DE CONTEMPLACIÓN
(posa la mirada en un detalle)




Posteriormente, el trabajo consistía en ir eliminando lo accesorio, para dar con lo esencial, en someter a valoración la elección de las palabras y sus matices. 
He aquí un ejemplo de los más sencillos:

1. Texto inicial: Estamos en primavera (ESTACIÓN), me encuentro en la biblioteca del instituto (LUGAR)  y mirando por la ventana veo que el aire mueve las flores del huerto (INSTANTE).

2. Haiku:  En la biblioteca
                 miro por la ventana.
                 El aire sopla las plantas.

No sé si fue la seguridad de tener la pauta o el estímulo de saber que sus creaciones iban a ser parte de un recital radiofónico, la cuestión es que empezaron a escribir haikus con la emoción del que consigue expresar con palabras un instante bello. Hubo momentos de intensa emoción, cuando uno de los alumnos compartió una serie de haikus elegíacos, escritos tras la muerte violenta de uno de sus amigos. 
La realización de un programa de radio estaba dentro de la programación inicial, pero el entusiasmo hizo que surgieran nuevas ideas para la difusión de sus producciones. La primera fue imprimir haikus y regalarlos, para lo cual se dedicó una mesa temática en la biblioteca. La segunda fue crear una cuenta de Twitter (gestionada íntegramente por uno de ellos) para difundir tanto los haikus como los microrrelatos. Y la última, la creación de un microlibro con todos los textos.


Ha sido una forma especial de cerrar un curso en el que ha habido un poco de todo: momentos de tensión y desacuerdo, y situaciones de consenso, colaboración y amistad.



23 de abril de 2019

Tertulias literarias, algunas estrategias


Quiero empezar esta entrada con un idea que tuve hace algunos días en ese estado de adormecimiento que me sobreviene a la hora de la siesta y que acaba convirtiéndose en un pozo de ideas que olvido, si bien a veces saco fuerzas para elevarlas con la polea de la memoria. Lo que me dictó el pensamiento bien podría ser un microcuento o un aforismo literario, muy a propósito para el Día del Libro:

¿Para cuándo una planta de reciclaje de borradores desechados?

Se escriben muchos libros, se publican otros tantos..., pero yo siempre tengo la mente puesta en los nonatos, porque son muchos los proyectos literarios que se diluyen y muchos los que se desestiman. Y una que es proclive a las causas perdidas, en un día como hoy, siempre piensa en los libros que no fueron y pudieron ser y de los que nadie habla.
Porque hoy se habla de libros y de lectura en todas las esquinas. Plazas, paseos y avenidas se han llenado de tenderetes de libros y rosas (al menos donde yo vivo). Es la fiesta del libro. Y me parece un buen momento, para recopilar algunas estrategias que he experimentado en las tertulias literarias que vengo moderando desde hace algún tiempo (en clase o en los clubes de lectura de la biblioteca del centro). 

Lectura compartida con madres, abuelas ....................................
Las tertulias literarias son una modalidad de lectura compartida, pero decidir con quién compartirla puede cambiar la recepción del libro e incluso la motivación del que va a leerlo. Así lo he podido comprobar cada vez que he invitado a participar en la tertulia a familiares de mis alumnos. Han sido varias las ocasiones y siempre ha resultado una experiencia gozosa.
Con anterioridad a la tertulia, se manda una carta a la familia, para cerrar el compromiso de algunos de sus miembros. Este es un momento relevante, porque aporta mucha información acerca del entorno familiar y la relación de este con los libros.

En estas entradas podéis encontrar detalles de algunos encuentros: De tertulia con... /Tertulias con madres / De tertulia con... las tías, la vecina y la madre / Tertulia intergeneracional


Baraja de cartas  ............................................................................
Las barajas de cartas son un recurso útil para romper el hielo, pero también para establecer un orden en las intervenciones y ceder la palabra a todos los integrantes. A menudo sucede que los participantes más introvertidos se ven condenados al silencio ante aquellos que gozan de facilidad de palabra o afán de protagonismo. 
He creado cartas ex professo de varias lecturas. En niveles bajos (Primer Ciclo de la ESO), las cartas contienen palabras clave (objetos, decorados, sentimientos). La tertulia se inicia con las cartas boca abajo. Por turnos, cada alumno levanta una carta y comenta lo que la palabra le sugiere. En Segundo Ciclo de la ESO o bachillerato, las cartas ayudan a abordar la obra a partir del análisis de distintos aspectos. 

Wonder para descargar: Baraja de citas | Baraja de conceptos
Joc Brut: Baraja

Puzle ..............................................................................................

Hay muchas formas de armar el puzle, y no es preciso que sean necesariamente complicadas. Se pueden hacer piezas para encajar personajes y caracteres, personajes y acciones, partes de la trama y técnicas narrativas...
Para la lectura de Los girasoles ciegos preparé un sencillo rompecabezas con la idea de que relacionaran cada uno de los relatos con un concepto abstracto.
Algo aparentemente tan simple no solo sirvió de trampolín para el intercambio de opiniones, sino que, en momentos puntuales, fue la clave que ayudó a reconducir el diálogo.


Puzle para descargar



Microtextos ..............................................................................................
Este año he ensayado una nueva modalidad. Al hilo de la lectura, creo microtextos que condensan el entramado de la obra. Estos pueden adoptar el formato de microcuentos o títulos. Los que siguen son ejemplos inventados a partir de la novela de Nando López, La edad de la ira (quien ya los ha leído en primicia):

  1. Internet y una Olivetti. Una historia de amor y muerte. 
  2. Marcó el número y se desató un giro argumental de trágicas consecuencias. 
  3. Un adulto. Un rostro esquivo a las cámaras. Una ráfaga de titulares que desenmascara las sospechas de algunos y los desmentidos de otros. 
  4. "Lo de Eduardo" pasó de ser un relato tácito para adquirir la fisonomía de un delito explícito. 
  5. Un vaso de tubo. Otro. Una cerveza. Otra. Un cara a cara. Una confesión.


Novela dibujada .........................................................................
Otra de las formas, esta más sofisticada y laboriosa, de animar una tertulia es ofrecer una versión dibujada de la misma. Lo he experimentado con Crónica de una muerte anunciada, que planteé en formato libro. Pero en unos días, lo haré con una versión dibujada de Nocturno de Chile de R. Bolaño, que hoy saco a la luz.



Ver el documento completo de Crónica de una muerte anunciada
* info Día del Libro'17, un reto #misecundariofavorito y novelas dibujadas

...............
Quizá te interese: Otras entradas sobre el Día del Libro

11 de marzo de 2019

#Niunamás


Crucigrama realizado por
Federico Figueroa, alumno de 2º de ESO

Hace tiempo que, si me lo pienso mucho, me echo atrás a la hora de compartir las experiencias de aula, a pesar de que este blog nació como portafolio docente. Y eso es lo que me ha pasado con los proyectos que llevo a cabo con un grupo adaptado de 2º de ESO. Proyectos en los que trabajamos la competencia lectora y la expresión escrita a partir de temas de interés social (emigración, violencia de género, identidad digital...). Al calor del 8 de marzo, he pensado que era un buen momento para presentar #Niunamás, una secuencia didáctica que preparé para conmemorar el 25N, y que llevé a cabo con nueve alumnos de 2º de ESO (que valen  por 30, os lo aseguro), con el objetivo de hablar de...
              1. la celebración del 25N
2. los diferentes tipos de violencia de género
3. situaciones reales a partir de una mirada crítica
4. la búsqueda de soluciones para erradicar el problema

Y con la mirada puesta en estos objetivos:
              1. Conocer el alcance del problema de la violencia de género, a partir de casos reales.
2. Concienciar de los diferentes grados de violencia (la escalera cíclica).
3. Fomentar conductas de prevención.
4. Conocer el trabajo de las asociaciones de ayuda.
5. Promover actitudes de participación y  compromiso social.
6. Consolidar hábitos de lectura, comprensión y redacción de textos.

La secuencia contiene cinco tareas graduadas, que se presentan en soportes distintos: imágenes, vídeos y noticias e infografías periodísticas. Empieza con un pequeño cuestionario KPSI, a partir del cual se abre un breve coloquio. A mí me interesaban especialmente las respuestas que iban a dar a la pregunta de si se dan casos de violencia de género entre adolescentes y a la de si sabían dónde acudir en caso de necesitar ayuda.  La respuesta fue afirmativa en el primer caso (me lo temía) y negativa en el segundo (me lo temía, también). A continuación, se aborda el origen de la celebración del 25N y se introducen los primeros textos acerca de lo que empieza a ser una realidad: la violencia de género entre los adolescentes. Tras la lectura de los textos (de baja dificultad, por el perfil del grupo) y el debate que suscitan las tres preguntas propuestas, se les plantea el reto: ¿cómo detectar la violencia de género entre los adolescentes? y ¿cómo evitarla?

Hecha la introducción, se sucede el resto de las actividades cuyo fin es ofrecer información para que los alumnos se vayan formando una opinión sobre los tipos de violencia, las causas y las consecuencias:
Entrevista a Montserrat Romera Sabio,
voluntaria de l'Associació de Dones de Blanes
#Demenosamás parte del visionado y análisis de tres documentos audiovisuales: dos anuncios y una conferencia de la socióloga Carmen Ruiz Repullo.
#Violencia visible e invisible  se basa en el análisis de la imagen de Amnistía Internacional: el iceberg de la violencia de género, una metáfora que redunda en la progresión de los estadios de violencia.
#Teléfonodeayuda consiste en la preparación y realización de una entrevista a una voluntaria de la Associació de Dones de Blanes.
El desarrollo de esta actividad fue muy satisfactorio y de las mejor valoradas. Con las actividades previas habían adquirido  bastante información e incorporado a su vocabulario palabras que les permitían defenderse bien en una sesión monográfica. Prepararon la entrevista con mucho interés, formularon y reformularon las preguntas hasta dar con la redacción definitiva, se distribuyeron la tarea de transcripción de las respuestas (cada uno transcribió la de un compañero), y los papeles (recepción, despedida, moderación). Es un grupo especialmente difícil, por lo que no negaré que sufrí un montón durante la sesión, pero tenía que confiar en ellos. No (me) fallaron, al contrario. La entrevista tuvo momentos especialmente tensos, por los datos que la voluntaria iba desgranando, no obstante, los alumnos se mostraron receptivos y mantuvieron una actitud muy respetuosa.
Edu Barbero
#Baraja contra la violencia de género es la última actividad programada, antes de lanzarles el reto de que ellos diseñen una acción de concienciación en el instituto.
La baraja, que es obra del artista Edu Barbero, juega con metáforas visuales muy impactantes. Previamente, imprimí todas las cartas en color y las plastifiqué. Las extendimos todas sobre las mesas de la biblioteca a fin de que eligieran ocho, a partir de las cuales tenían que redactar un lema de denuncia. La lectura de las imágenes duró más de lo previsto, porque hicieron comentarios muy interesantes que hubiera sido un error atajar.
De nuevo me sorprendieron con los lemas que escribieron para acompañar a las imágenes. De ahí surgió la idea de convertir esta actividad en un vídeo que difundirían entre sus compañeros. En esto quedó el reto final. Aunque inicialmente habían expresado algunas ideas interesantes (una mesa informativa, una simulación teatral, un anuncio, una postal free...) son alumnos que no resisten proyectos de larga duración. Este nos ocupó dos semanas y poco más. Por lo que he venido comprobando es el plazo de tiempo en el que es viable mantener su interés, siempre que cada sesión presente una dinámica diferente. Sea como sea, fue un trabajo en el que participaron todos y eso es, en sí mismo, un logro. Pero hubo más aciertos, no faltaron a clase (aunque hay tres absentistas), se mostraron interesados -aparcaron su connatural pereza por unos días- y ahora muestran orgullosos su trabajo, por el que han sido felicitados por varios profesores. 

A este final, se suma otra satisfacción y es que esta secuencia va camino de convertirse en un proyecto transversal (con Matemáticas y Ética), por el interés que han mostrado dos de mis compañeros. Ya hemos dado los primeros pasos con la esperanza de que sea una realidad el curso que viene. 



...............

1 de marzo de 2019

Poesía y movimiento (dos años más tarde)


A Cristina Fernández, porque se lo debía


Hace casi dos años tuve la suerte de coordinar con Cristina Fermández un taller de Poesía y movimiento con un grupo adaptado de 2º de ESO. En aquel entonces, ya relaté sucintamente el desarrollo de las actividades, pero hoy retomo el asunto, porque Cristina me propuso un nuevo reto: formar parte de un grupo de discusión para evaluar la experiencia. 
Lo primero que hice fue investigar acerca de qué era un grupo de discusión y qué, un focus group, porque estas eran las dos expresiones que había mencionado en el correo de contacto. A pesar de las diferencias teóricas de ambas técnicas de investigación, entendí que se trataba de analizar y evaluar la experiencia desde la óptica de diferentes perfiles, transcurrido un tiempo. Reunimos a dos alumnos que habían vivido la experiencia, a un alumno de bachillerato (bailarín), a una alumna de magisterio y a tres profesionales de perfiles distintos: un ingeniero (el moderador), un psicólogo y una profesora de Lengua. Salvo el moderador y los dos alumnos de ESO, el resto de los participantes no sabía nada acerca de la programación, ejecución y evaluación de las actividades. Nada de nada.
Cristina y yo estábamos presentes como observadoras, pero solo podíamos tomar nota de la sesión, que duró hora y media. Teníamos vetado intervenir para aclarar, matizar, ampliar..., lo que supuso un ejercicio de contención mayúsculo. Además, en la sala había también un técnico en comunicación audiovisual que se encargaba de la grabación en vídeo. 

Los preparativos
Me parece interesante explicar los preparativos de la sesión, para entender el papel del moderador. Cristina se reunió con él en bastantes ocasiones, para explicarle detalladamente los objetivos del taller y las actividades llevadas a cabo, y para mostrarle las evidencias de su ejecución (imágenes, textos y audios). Juntos prepararon una presentación con una imagen de cada una de las actividades, para proyectarla durante la discusión, de manera que sirviera de trampolín para los comentarios.
Por mi parte, contacté con los estudiantes que habían realizado la actividad en 2º de la ESO y que ahora estaban en 4º, para ver quiénes estaban dispuestos a participar. Vale decir que el grupo con el que se llevó a cabo esta experiencia lo formaban alumnos con NEE. Dos de ellos, se mostraron especialmente interesados, por lo que no fue difícil la selección. De hecho, saber que iba a grabarse en vídeo, para la posterior transcripción, arredró a los otros candidatos.

El desarrollo
He de decir que estaba algo nerviosa. Se iban a someter a examen las actividades y los resultados del taller, por personas con la que no había hablado del tema, ni de los obstáculos con los que nos encontramos, ni de lo que para nosotros fueron logros. ¿Lo verían igual? ¿Qué mirada proyecta un alumno con formación de bailarín sobre una propuesta de dar forma, luz y movimiento a las palabras? ¿Qué análisis hace un psicólogo? ¿Centra su mirada en el comportamiento de los estudiantes? ¿Qué lectura de la programación y del aprovechamiento de las mismas hace otro docente ?  Y... ¿cómo vería yo misma el trabajo realizado, después de tanto tiempo? Mi formación en práctica reflexiva me empujó a aceptar el reto. Y fue una forma de cerrar el círculo.  

¿Y qué sucedió? Mi mayor sorpresa fue que los alumnos que habían participado en la experiencia se acordaban de las actividades y respondían con detalle a los interrogantes que el resto del grupo les planteaba. Solo ellos, en la mesa, sabían cómo se había llevado a cabo, y su memoria certificó que habían hecho un aprendizaje significativo. Los comentarios, apostillas, críticas y sugerencias de los participantes son un material muy valioso que enriquece sobremanera la propuesta inicial. Son una mirada plural y necesaria. 

Y por todo esto ha valido mucho la pena. Mucho. Y se lo tengo que agradecer a Cristina, por todo lo que he aprendido con ella. 


.....
N.B.: No descarto adaptar este tipo de dinámica para llevarla al aula. ¿Cómo valorarían unos alumnos de bachillerato una actividad de escritura creativa realizada con alumnos de la ESO? En eso estoy. Pensando en organizarla.

Álbum de fotos

31 de enero de 2019

III Encuentro de docentes de lenguas:

“Maneras y motivos para leer”



En un 23 de marzo fue elegido Antonio Machado para ocupar un sillón de la Real Academia, era el célebre año de la Generación del 27, el mismo año en el que nacía Gabriel García Márquez, también en marzo, un premio Nobel que falleció en 1982, año en que se publica La casa de los espíritus, de Isabel Allende, una autora que situó uno de sus relatos en el Guggenheim de Bilbao. Si esto no os parece motivo suficiente para celebrar un encuentro de profes en Bilbao, no sabemos qué otras razones podemos dar.

Así, el próximo sábado 23 de marzo de 2019 estáis convocados los docentes de Lengua y Literatura a este III Encuentro de docentes de lenguas en la ciudad natal de Miguel de Unamuno, de Ramiro Pinilla, de Blas de Otero, de Alfonso Irigoyen y tantos otros ilustres escritores y lingüistas.

Este encuentro, continuación de otras dos convocatorias anteriores, quiere centrar su contenido en la reflexión compartida entre profesionales de la materia sobre uno de los temas más polémicos y candentes de la misma: la lectura de los textos literarios. En efecto, en esta ocasión, os invitamos a uniros a nosotros para analizar diferentes aspectos de la lectura literaria en las aulas. A lo largo del sábado 23 intentaremos acercarnos a algunas de las cuestiones que más dudas y desencuentros suscitan entre el profesorado. Hablaremos, por tanto, de los siguientes temas:

1. Planes de lectura. El plan lector.
2. El canon literario en Bachillerato
3. La literatura de hoy
4. La animación a la lectura
5. El papel de los clásicos en la educación literaria

Estas serán las líneas de reflexión, espacio central del Encuentro, que permitirán conocer y analizar diferentes puntos de vista sobre los mismos, para intentar llegar a una propuesta consensuada entre los participantes que ayude a mejorar las prácticas de aula. Combinaremos a lo largo de un intenso día de trabajo diferentes formatos (conferencias, talleres, comunicaciones…) con diferentes objetivos: reflexionar, conocer y compartir y aprender a hacer. Siempre con el objetivo de enriquecer la didáctica de la lectura literaria. Como grandes amantes de la Filología y las Humanidades, el Encuentro está abierto a profesionales de todas las lenguas y esperamos que los pasillos se conviertan en una rica torre de Babel, pero, a efectos organizativos e instrumentales, se utilizará el castellano como lengua vehicular.

Sin duda, será una jornada llena de emoción y aprendizaje, una jornada en la que disfrutar de buena compañía, todos a una, como en Fuenteovejuna, cuya publicación cumple justo ahora 400 años. Si las casualidades no existen, habrá que pensar en el azar o la serendipia para justificar todas estas circunstancias que nos llevan a celebrar el Encuentro, cuyo título es un guiño a dos jornadas que se celebraron en Madrid en 2011 (Maneras de leer y Motivos para leer) y que abrieron nuevos espacios de reflexión sobre la lectura en las aulas.

¡Os esperamos en Bilbao!



Más información en el blog del encuentro, en Twitter y en Facebook: