9 de octubre de 2009

Mapa lingüístico familiar (repetimos)

Hace varios cursos, cuando me iniciaba en el uso de las TIC, ideé una actividad que consiste en que cada alumno realiza su mapa lingüístico familiar. Este año la he vuelto a realizar con los alumnos de 3º de ESO. Ya, entonces, salió a la luz el desconocimiento que muchos alumnos tenían de sus propias raíces; pero esta vez ha sido más palpable.

Hemos tenido que salvar varios problemas. El primero ha surgido de los informantes. Los alumnos decían que no encontraban el momento de preguntar a sus padres, porque o no coincidían en casa o bien cuando lo hacían, los padres manifestaban estar muy cansados ("En otro momento, hijo."). El segundo ha sido la mala memoria (quiero pensar) o el desconocimiento. Muchos padres no recordaban (o no sabían) el lugar de procedencia de los abuelos y bisabuelos. "De Andalucía, mis abuelos vienen de Andalucía" -me decían. Pero cuando les pedía el nombre de la localidad, arrugaban el ceño o levantaban las cejas. No lo sabían. Sus padres, tampoco. Algunos no han podido completar los nombres de los parientes de la tercera generación (¡Ah, la desmemoria!). Otro aspecto que ha provocado cierta confusión ha sido el hecho de que muchas familias se ramifican extraordinariamente por efecto de separaciones y nuevas alianzas.

A pesar de las dificultades, hemos conseguido realizar el mapa lingüístico del aula en Tagzania y escuchar muchas historias. Algunas curiosas; otras, tremendas. Indagar en el pasado de la familia es un viaje necesario; pero la aventura puede depararnos insospechadas sorpresas. Así ha ocurrido en algunos casos que no puedo desvelar, pero que tienen como escenario el amor, el hambre, la huida...





near map

17 comentarios:

  1. Rica experiencia. Ricos resultados. ¡Qué pequeño es el mundo!. Lo del racismo y la sinrazón dejemoslo para "muylejosdelaula". Salud

    ResponderEliminar
  2. Qué interesante, tomo buena nota.

    ResponderEliminar
  3. Cada día cuesta más hacer referencia a las familias en el aula; lo haces con miedo de que alguno de los alumnos agache la cabeza y se ponga a llorar (o empiece a despotricar contra todo y todos). Siempre que sale el asunto de los árboles genealógicos, la clase se estira y se pierde en relaciones cuasi-imposibles. Así que, añadiendo la indagación geográfica a lo anterior, no me extraña que te hayas topado con ese universo singular. Y la actividad, que ya te copié una vez, se mantiene con la misma frescura.

    ResponderEliminar
  4. Qué lástima que cada vez cueste más recordar nuestros orígenes. La actividad me parece muy enriquecedora, yo también tomo nota.

    ResponderEliminar
  5. Hace un par de años realicé una actividad semejante: embarqué a los alumnos a entrevistar y hacer una biografía de uno de sus abuelos, para luego regalársela a uno de sus padres en Navidades. Pero ahora tengo un alumnado diferente -muchos inmigrantes-, y creo que tendría serios problemas para llevarla a cabo. Me parece que empezaré por hacer un mapa como el que han hecho tus alumnos y a ver qué sale. Gracias por la idea.

    ResponderEliminar
  6. Es curioso, pero quienes más dificultades han tenido en conocer la identidad de sus parientes no son los alumnos que han llegado desde países lejanos. Al contrario, creo que sus familias sienten tanto el desarraigo que se resisten a cortar los lazos con sus lugares de origen.
    He oído historias que ponen la carne de gallina. Y he visto poner cara de desolación a dos alumnas que no han logrado saber nada acerca de sus familias, porque sus progenitores rehúyen hablar.

    ResponderEliminar
  7. Carlos, de haber conocido tu propuesta, hubiera cambiado el planteamiento de la actividad. ¡Qué bueno compartir nuevas ideas!

    ResponderEliminar
  8. Anónimo1:30 a. m.

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  9. Cuando hablaste de esta actividad por primera vez, ya comentamos la sensibilidad que suponía y la cantidad de posibilidades didácticas que encerraba. De hecho siempre que damos un taller o hablamos del uso de los mapas en Lenguas la citamos como un ejemplo interesantísimo.
    Ahora la presentas con el foco puesto en otro aspecto. Todas estas informaciones, todas estas conexiones con la realidad que hace aflorar la actividad es lo que no se conseguirá dando de manera tradicional el tema sobre las "Lenguas del mundo" y "El mapa lingüístico" de un libro de texto cualquiera.
    Esto es trabajar competencias, aunque claro a muchos les puede no resultar agradable porque hay que implicarse y porque el papel de profesor cambia, va mucho más allá del de mero transmisor de información.
    Siempre nos sorprendes con una vuelta de tuerca más.

    ResponderEliminar
  10. Anónimo10:53 p. m.

    Esta experiencia -el desconocimiento que tienen los alumnos de sus raíces y las dificultades que tienen buscar información- la tuve hace unows años (habñe de ello en mi blog), con ocasión de una proyecto consistente en recoger historias de la familia transmitidas oralmente por los abuelos y transformarlas en relatos literarios. He vuelto a experimentarlo en clases del Ámbito Lingüístico-Social cuando he querido trabajar las migraciones a partir de los orígenes de los abuelos de los alumnos.
    Creo que se juntan dos circunstancias, que se apuntan en los comentarios: por una parte, las dificultades para hablar con los padres y los abuelos; por otra, los cambios que se han producido en la estructura familiar.
    Cuando hacemos propuestas como ésta, ¿no estamos dando por supuesto un mundo que ya no existe?

    ResponderEliminar
  11. Me gustó aquella propuesta entonces y me gusta ésta que ahora nos presentas, Lu. Yo sólo doy clase de Refuerzo Lingüístico a alumnos inmigrantes -recién llegados-, así que, como Carlos, me limitaré a mostrar en un mapa todos y cada uno de los lugares de procedencia de nuestros alumnos y cada mes dedicaremos los pasillos y quizás un par de monitores a mostrar los carteles y glogs que vamos a hacer con contenidos de cada país.
    Se trata de unir el Programa de Refuerzo Lingüístico (PRL) con el de Dinamización Intercultural (DI), programas que el Gobierno Vasco potencia en nuestras aulas para que este alumnado tenga una adaptación más cómoda al nuevo país, pero sin olvidar sus orígenes, naturalmente.

    ResponderEliminar
  12. Estupenda experiencia, Lourdes. Mi hijo realizó una actividad similar en la Universidad, hizo un trabajo muy completo remontándose dos generaciones, con muchas fotos y testimonios de primera mano de mis suegros (mis padres murieron hace años). Tenía que relacionar las historias personales con la de España y se enteró de muchas cosas interesantes. No debemos perder la memoria, la histórica y la personal. Como bien dicen algunos comentarios, con los inmigrantes el panorama es muy distinto. La mayoría tienen unas historias tremendas. Y los de aquí, con tantos divorcios, tampoco lo tienen fácil. ¿A quién y cuándo preguntan? Intentaré hacer algo parecido con mis alumnos, aunque adaptándolo a su edad. Gracias por la idea.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. Me parece una experiencia muy interesante, que combina muchos aspectos de la vida de los alumnos y alumnas. Me has dado una idea para hacer algo parecido con mi grupo de preparación para la prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio, en un centro de formación de personas adultas. Y creo que se puede combinar el trabajo de lengua con otras áreas, por ejemplo las ciencias sociales. En el caso de mi grupo hay mucho desconocimiento de la situación gegráfica de países.
    Así que muchas gracias por la idea.

    ResponderEliminar
  14. Es normal que los inmigrantes de segunda o tercera generación quieran esconder sus orígenes, porque si no tendrían que reconocer que esos nuevos inmigrantes que llegan tienen el mismo derecho a estar aquí que ellos.

    Yo tuve un trabajo en el que la mayoría del personal eran andaluces que venían a hacer la temporada hotelera. Cuando el jefe despotricaba sobre lo vagos que eran los andaluces yo le contestaba que no se metiera con ellos, pues yo era andaluza. Y él me contestaba: "Pero a ti no se te nota".

    Pues eso, que no se note.

    ResponderEliminar
  15. Cómo se aprende visitando blogs. Qué actividad más bonita. Eso sí, me ha sorprendido mucho que padres no supieran dónde tienen sus propias raíces. Me ha sonado a desgana más que a desconocimiento, y no sé qué es peor. Es algo parecido a cuando paso en tutoría las hojitas para recabar información (en 4º) y más de uno y más de dos no saben no sólo qué estudios tienen sus padres, sino en qué trabajan exactamente...

    ResponderEliminar
  16. Martín, Carlota, Antonio, Marian,Carlos, Blogge@ando, Felipe, Marcos, Yolanda, Inma, Mª José, Juliii... Vosotros sois parte del mapa de mi familia bloguera.
    ¡Tan lejos y tan cerca!

    ResponderEliminar
  17. se obtuvo excelnetes resultados apesar de los impedimentos de un principio y la verdad es una gran motivación para seguir consiguiendo grandes losgros como este.

    ResponderEliminar

Deja un comentario