9 de noviembre de 2016

De léxico: las legumbres
Semana de la Ciencia '16


2016 es el año de la legumbres. Y estas semillas son también las protagonistas de La Semana de la Ciencia que se celebra a lo largo de este mes de noviembre. Según La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) el consumo de las legumbres se presenta como una solución a los problemas nutricionales que afrontan algunas zonas del mundo. Muchos países en vías de desarrollo (expresión eufemística) podrían destinar grandes áreas al cultivo de estas semillas, pues son muy resistentes a las sequías. 
Un evento de estas características es una oportunidad para tratar el tema desde muchos puntos de vista (nutricional, gastronómico, político-económico...) como harán en mi centro en algunas áreas. Aprovechando la ocasión, nosotros abordaremos el estudio del léxico de este campo semántico con algunas actividades que van a introducir a los alumnos en el apasionante mundo de las palabras (su historia, su forma, sus significados). 

Así pues empezaremos por confeccionar el campo semántico de las legumbres, algunas de las cuales son muy conocidas (judías, garbanzos, guisantes, lentejas, habas), si bien hay otras que o no lo son tanto o muchos desconocen que pertenecen a este grupo de leguminosas, como son el cacahuete, la soja, el altramuz o la algarroba. Y hecha la lista, se puede explicar la hiperonimia y la hiponimia, además de la diferencia entre campo semántico y campo asociativo (semilla, alimento, cultivo, cocido, planta, vaina, tierra, sequía, hambre, sol...). 

Las legumbres tienen el estigma de ser "el alimento de los pobres" (denominación que sirve para explicar el concepto de paráfrasis). La carne animal tiene un elevado precio en el mercado y estas son un alimento muy nutritivo que se utiliza como sustituto. Desde antiguo, las legumbres acarrean el estigma de la pobreza. Don Juan Manuel (s.XIV) cuenta la historia del hombre que comía altramuces para saciar el hambre y cómo otro más pobre todavía aprovechaba las cáscaras que el primero echaba tras de sí (cuento X). Aunque Calderón retoma el motivo del sabio hambriento en La vida es sueño, en su versión, los altramuces se han convertido en "yerbas", un alimento que bien puede considerarse de inferior categoría. La palabra altramuz forma parte del enorme caudal de arabismos de nuestra lengua; también algarroba es un préstamo del árabe. El artículo aglutinado hace fácil su reconocimiento. No pasa lo mismo con guisante, procedente del mozárabe. Al hilo del origen de estas voces, nos adentraremos en el estudio de las etimologías de las restantes con ayuda del DLE. Y así descubriremos que judía es una palabra de origen incierto -quizá emparentada con el gentilicio judío-, que garbanzo es de origen prerromano (lo que nos servirá para repasar el concepto de sustrato lingüístico), que cacahuete es un indigenismo, que soja es palabra nipona y que solamente dos, habas y lentejas, son patrimoniales. El étimo de lenteja es lenticula, diminutivo de lens, lentis (lente). La atribución de la palabra a esta semilla se ha producido por analogía, esto es, por el parecido de la misma con una lente. De hecho el nombre científico así lo prueba: lens culinaris

Y hablando de diminutivos podemos deslizarnos al terreno de la carpintería lingüística, en palabras de J.A. Millán, e intentar formar derivados para comprobar que los nombres de las legumbres no son muy productivos. Salvo soja (incontable), todos admiten la flexión de número, sin embargo, solo dos de ellos admiten afijos: lenteja (lenticular y lentejuela -diminutivo sobre diminutivo, diacrónicamente hablando-) y garbanzo. La tradición cuentística ha popularizado el nombre de Garbancito, denominación metafórica de un personaje infantil al que nadie ve, por pequeño, y al que también se conoce como Pulgarcito, otro diminutivo. Hay otro cuento popular donde aparece también una legumbre y una princesa. ¿Adivinan el título? 

Siendo como son las legumbres un alimento popular, no sorprende que el refranero contenga muchos dichos o sentencias en los que aparecen, por ejemplo, garbanzos, habas o lentejas, así que esta será una parada obligada en la que averiguaremos el significado de algunos refranes (Hasta a la mejor cocinera se le va un garbanzo entero, Dios da habas al que no tiene quijadas, Por un garbanzo no se descompone una olla...). En todas partes cuecen habas es un refrán que admite una adición con algunas variantes. La más popular "y en la mía a calderadas" proviene del Quijote (II, 13), según indica el Refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes, una obra de referencia que convendrá mostrar a nuestros alumnos. También son muchas las frases hechas, lo que permite detenerse a explicar el sentido literal y el figurado de estas expresiones: ser tonto del haba, ser habas contadas, tropezar alguien con un garbanzo, ganarse alguien los garbanzos

Hendrick ter Brugghen, 1627
 (Museo Thyssen, Madrid)   
Y de nuevo las lentejas, porque son el núcleo de una expresión con historia cuyo origen los alumnos deberán investigar. Aunque en puridad no puede afirmarse que fueran lentejas, parece que la expresión Venderse por un plato de lentejas procede del libro del Génesis (Cf. 25, 19-34) donde se cuenta que Esaú vendió su progenitura, por un plato de lentejas (semillas rojizas), a su hermano Jacob. El pasaje bíblico es un motivo pictórico de larga tradición que autores como Rubens, Brugghen o Giordano Luca han inmortalizado en sus telas.

Este viaje no agota todas las posibilidades de estudio del léxico, porque también se puede hacer la lista de las variantes dialectales (frijoles, chícharos, maní...) o estudiar los parecidos y las diferencias con el léxico en otras lenguas (en nuestro caso, el catalán). Sea como sea, si de algo estoy convencida es de que el estudio de los fenómenos léxico-semánticos hay que abordarlo de forma contextualizada. Los campos semánticos son un recurso que he querido tomar de ejemplo para ilustrarlo.


Otra propuesta para la Semana de la Ciencia: A los alumnos de 2º de ESO les voy a proponer una actividad de comprensión y redacción que va a consistir en convertir un texto discontinuo en uno continuo, esto es, en leer una infografía, redactar un texto expositivo y preparar una miniexposición oral sobre el tema de la misma. El contexto de esta actividad va a ser un reto: han sido elegidos delegados de la FAO y su cometido es realizar una labor de difusión sobre la importancia de las legumbres.
Aquí las infografías: Datos sorprendentes sobre las legumbresBeneficios de las legumbres | Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación | Beneficios nutricionales | Entender el hambre y la malnutrición 


Entradas relacionadas: 

11 comentarios:

  1. Impresionante lo que pueden dar de sí estos humildes alimentos...que bien trabado todo el trabajo...precioso...

    ResponderEliminar
  2. Impresionante lo que pueden dar de sí estos humildes alimentos...que bien trabado todo el trabajo...precioso...

    ResponderEliminar
  3. Difícil es que no me dejes siempre con la boca abierta.
    ¡Impresionante, Lu!
    ¡Qué bonita manera de enseñar!

    ResponderEliminar
  4. "En todas las casas cuecen habas y en algunas a calderadas...", pienso cuando te leo... ¡Qué placer leerte y ver cómo se engarzan unas ideas con otras, unas actividades con otras, unos niveles gramaticales con otros... ¡Delicioso, como siempre; sabroso como nunca!
    "Parecían habas contadas", pero nuevamente nos has sorprendido. Felicidades y muchas gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  5. Mientras algunos perdemos el tiempo con estándares y tontadas burocráticas, hay quien se saca joyas como esta de unas humildes vainas. Mi más sincera enhorabuena.Y admiración.

    ResponderEliminar
  6. Me ha encantado.Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  7. Blogge@ndo, he seguido el magisterio de J. A. Millán, a quien necesariamente tenía que dedicar el artículo.
    Maru, gracias por tu capacidad de sorprenderte, para eso también hay que ser receptivo.
    Marcos, sabes que el léxico ha sido siempre mi debilidad.

    ResponderEliminar
  8. José Manuel, tienes razón en que perdemos mucho tiempo en cuestiones burocráticas. Yo las menos, como bien has adivinado.

    Belén, gracias visitar el blog.

    ResponderEliminar
  9. Todos los años tomamos para nuestro Plan Lector las recomendaciones de la UNESCO en cuanto a los años internacionales, pero este año eran las legumbres y los camélidos, y no nos parecía lo suficientemente interesante ninguno de los dos temas. Veo que has sacado provecho nutritivo del primero y, visto lo visto, estoy seguro de que también habrías pergeñado una magnífica unidad didáctica sobre camellos y dromedarios. Es lo que tiene ser una docente de altura. Enhorabuena, Lu.

    ResponderEliminar
  10. Toni, no creas que fue fácil, pero me gustan los retos y encontré la forma de darle salida. En mi centro se celebra mucho la Semana de la Ciencia, porque el departamento de Ciencias monta una feria en la que participa todo el centro. Es una oportunidad para realizar actividades transversales cuando la organización del centro, los horarios y los espacios impiden realizar proyectos conjuntos. Esta ha sido una solución intermedia, pero también viable y sobre todo significativa para los alumnos.
    Tengo a un grupo de 2.º de ESO en el papel de embajadores de la FAO. El marco de la celebración lo ha hecho posible y le ha dado sentido. Veremos que sale. Es un grupo con alumnos de NEE.

    ResponderEliminar

Deja un comentario